
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.
La misión de la JUNJI consiste en brindar educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años, en situación de vulnerabilidad, garantizando su desarrollo en igualdad de oportunidades, a través de la creación, promoción, supervisión y certificación de salas cuna y jardines infantiles administrados directamente o por terceros.
La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, con sus diversos programas educativos, desde Putre hasta la Antártida, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor principal desarrollar las funciones que por ley le corresponde a la institución en cada región, representando a la Vicepresidenta Ejecutiva y haciendo cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.
Los ejes sobre los cuales sustenta su trabajo son tres:
- Calidad Educativa
- Ampliación de la cobertura
- Promoción del buen trato
MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Históricamente, la JUNJI ha realizado la función de ser responsable de la calidad en la educación inicial a través de tres modalidades: la supervisión de los establecimientos de administración directa, tarea que tiene relación con dirigir los procesos educativos; la fiscalización de establecimientos de la sociedad civil a los que se transfieren fondos estatales; y el empadronamiento de salas cuna y jardines infantiles particulares.
Además, a partir de 2007, la JUNJI implementa un inédito modelo de gestión para salas cuna y jardines infantiles, cuyo propósito consiste en impulsar procesos de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que estas unidades educativas proveen.
Es así como de manera permanente, la JUNJI evalúa en sus establecimientos cinco áreas de gestión, en las que radica el potencial promotor del aprendizaje organizacional y del mejoramiento continuo de la calidad del servicio entregado.
Estas áreas son:
- Liderazgo
- Gestión de los procesos educativos
- Protección y cuidado
- Participación y compromiso de la familia
- Gestión y administración de recursos humanos
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DEL SERVICIO
Dada la gran relevancia que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha otorgado desde 2006 a la protección de la infancia en Chile, la JUNJI ha asumido como parte fundamental de su misión ampliar la cobertura en el primer nivel de sala cuna, a fin de incorporar a más niños y niñas pequeños del 40% más pobre del país al sistema educativo desde el inicio de su vida.
Esta estrategia, que forma parte de las políticas públicas del país que tienden a resguardar los derechos de los niños y a considerarlos como centro, apunta a crear igualdad desde la cuna y, por ende, una sociedad más justa y equitativa que termine con el círculo vicioso de la pobreza, valore a todos sus miembros y les ofrezca a ellos todas las posibilidades de desarrollarse plenamente y en todos los ámbitos.
De este modo, en Chile y respecto al año 2005, entre 2006 y 2007 se ha aumentado la cobertura de salas cuna en un 240%, es decir, se ha logrado triplicar la oferta pública en este nivel educativo y sobrepasar sustancialmente lo que se había hecho en más de tres décadas de trayectoria.
A marzo de 2006 había en el país 708 salas cuna públicas. En diciembre de 2006 el Estado construyó 800 más y en 2007, 900 adicionales. Al 11 de marzo de 2010, en sólo cuatro años, se habrán construido 3.500 nuevas salas cuna públicas y gratuitas en Chile, para educar y atender a 70 mil nuevos lactantes (de 0 a 2 años) pertenecientes a familias del 40% más pobre del país.
PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO
Chile entiende que un derecho inalienable de niños y niñas es el de ser bien tratados. Por ello, la JUNJI promociona el buen trato hacia sus párvulos; es decir, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de los niños, a fin de que crezcan sanos y a futuro sean adultos que, a su vez, respeten a los más pequeños.
El buen trato es abordado por JUNJI a través de:
- Departamento de Recursos Humanos, promoviendo el buen trato hacia todos los funcionarios y funcionarias de la institución.
- Departamento Técnico-Pedagógico, coordinando todas las acciones tendientes a prevenir eventuales situaciones de maltrato infantil.
Para llevar a cabo esta importante estrategia, la JUNJI cuenta, además, con las Unidades de Protección y Buen Trato que están presentes en sus 15 Direcciones Regionales, integradas por sicólogos, abogados, educadoras y asistentes sociales.
Cada unidad distingue tres líneas de acción:
- Promoción del buen trato y búsqueda del bienestar de los niños.
- Prevención de conductas violentas.
- Atención de casos cuando los derechos de los niños han sido vulnerados.
NUESTRA MISIÓN.
La misión de JUNJI se basa en la ejecución de los tres ejes que sustentan su trabajo: calidad educativa, ampliación de la cobertura y promoción del buen trato. A través de ellos la institución articula su labor en miras a entregar un servicio de alta calidad al 40% de la población infantil más vulnerable del país.
Específicamente, sus objetivos son:
* Ampliar significativamente el acceso a una educación inicial de calidad a niños y niñas menores de cuatro años.
* Mejorar la calidad de los procesos educativos, con énfasis en el buen trato.
* Garantizar a las familias usuarias de jardines infantiles particulares la existencia de condiciones para la atención a los niños y niñas, mediante la certificación del cumplimiento de normativas.
La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, desde Putre hasta la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, incluyendo la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central -representado por su Vicepresidenta Ejecutiva, cargo de absoluta confianza de la Presidencia de la República-, y por 15 Direcciones Regionales, las que en conjunto entregan su servicio educativo, de alimentación y protección a 129 mil niños y niñas en más de 1.500 establecimientos, según estadísticas de diciembre de 2007.
Dentro de ella, realiza:
* Atención educativa integral en salas cuna y jardines infantiles administrados por la JUNJI.
* Atención educativa integral en salas cuna y jardines infantiles operados por municipios o instituciones sin fines de lucro con financiamiento JUNJI.
* Empadronamiento de salas cuna y jardines infantiles particulares
POLÍTICA DE CALIDAD
En el marco de la modernización del Estado y del Programa de Mejoramiento de la Gestión, la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, asume el compromiso de:
* Implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad, bajo Norma ISO 9001:2000, dando cumplimiento a los requisitos del cliente, normativos, legales y reglamentarios aplicables, promoviendo la mejora continua de los procesos.
* Mejorar la gestión de la organización para brindar una educación parvularia de calidad a niños y niñas en situación de vulnerabilidad social, para garantizar su desarrollo en igualdad de oportunidades.
* Gestionar los recursos humanos y materiales necesarios para mejorar la calidad de los procesos, productos y servicios, propendiendo a aumentar la satisfacción de los clientes.
* Fortalecer el control y gestionar los riesgos que presentan los procesos institucionales.